¿POR
QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?
-ANTONIO
MACHÓN-
Breve
bibliografía del autor/editorial/ año de edición/ otros títulos
del mismo autor.
Antonio
Machón Durango nació en Palencia en el año 1943, con respecto a
sus estudios, es licenciado en bellas artes aunque también se le
relaciona con otras áreas como la psicología y psicometria.
Ejerció
la labor de docente en las escuelas de Valladolid y Madrid y en el
año 1973 fundó su galería con la finalidad de difundir el arte
español contemporáneo.
En
1999 recibió el premio de S.S.M.M. la Medalla de Oro al Mérito en
las Bellas Artes.
Su
trayectoria se puede resumir en 3 etapas:
Primera
etapa: Valladolid (1973-1982)
Abre
su espacio de arte en dicha ciudad llamándole “Carmen Durango”
en memoria a su madre. Destaca el arte de vanguardia realizando unas
62 exposiciones centrándose en los artistas de la vanguardia
histórica como a los de las generaciones posteriores. Hay
exposiciones dedicadas a: Picasso, Miró, Gordillo…
Segunda
etapa: Madrid (1983-2010)
La
galería cambia y se traslada a Madrid, donde se continúan
desarrollando las diferentes actividades expositivas. En dicha sede,
destaca la exposición “Quince retratos imaginarios” de Antonio
Saura, así como otras muchas exposiciones de Eduardo Chillida o
Antoni Tápies. En esta etapa, aparecen sus diferentes actividades
editoriales con multitud de pintores y escritores. La galería
empieza a asistir a diferentes ferias internacionales de Basile,
Colonia y parís.
Tercera
etapa: Madrid (2010)
Tras
dedicarse durante 38 años a su galería de arte, a la realización
de las exposiciones y a la promoción del arte contemporáneo, en
2010 comienza a dedicarse al asesoramiento y al fomento del
coleccionismo del arte español del siglo XX.
En
el año 2015, Antonio Machón editado por la editorial fibulas en
Madrid, publica ¿Por
qué dibujan los niños?.
Ademas
de éste libro, cabe destacar otros muchos como son:“Los
dibujos de los niños”, “Garabatos artísticos”, “El arte de
los niños”, “León” “Por el color”, “Las geórgicas”
Resumen
general del libro.
El libro de Antonio
Machón es una guía para padres y maestros, donde por primera vez,se
trata de manera evolutiva en el desarrollo del niño, algo tan simple
como el dibujo y todas las técnicas que lo engloban.
Los primeros
capítulos se centran en el propio niño, en su propio yo, sin
mencionar el mundo que le rodea, primero el ser humano tiene que
descubrirse a si mismo, desde sus primeros dibujos como el
“garabato”, pasando por temas como la ideografia humana que
representa al propio niño, sus primeros trazados, el estadio del
desarrollo creativo a lo largo de la vida, pasando por lo
espontaneidad, la critica y lo consciente, la importancia de factores
en relación con la educación artística como la edad, el sexo, los
periodos y las etapas del desarrollo gráfico infantil comenzando por
el garabateo nombrado anteriormente, a través del cual el niño
expresa su propia identidad, su desorden entre el yo y el mundo que
le rodea y como va evolucionando dicho garabateo a medida que el niño
empieza a entender el mundo externo, también nos hablan sobre como a
partir de la combinación de unidades, surgen los ideogramas,
relacionado con el vocabulario gráfico infantil, asignar nombre a
los objetos y en relación con el uso que se hace de los mismos, los
comienzos de la representación figurativa y su conflicto con la
escuela y el comienzo de la narración.
Por otra parte el
autor nos ofrece una serie de pautas y comportamientos mas adecuadas
que los docentes y maestros deben seguir y las claves y consejos para
poder desenvolvernos, me incluyo como futura maestra, partiendo de
que el dibujo para el niño es una autoexpresion, forma de
comunicación, no podemos no dar importancia a algo tan fundamental.
Nos ofrece una serie
de herramientas y técnicas adecuadas para trabajar con los niños,
realiza una critica a los centros educativos, que limitan el
desarrollo de lo artístico en el propio niño a través de fichas
tachándolas de contrapudente y lamentables, por su escaso contenido
y su limitación.
Antonio en su obra
nos muestra la importancia de educar en lo natural y lo verdadero,
basado en escuelas creativas y docentes creativos.
¿Qué
claves se anuncian en el prólogo?
En
primer lugar, nos habla de su obra, tras 45 años de investigación
y estudio del dibujo, Antonio Machón publica “Porque dibujan los
niños” complemento de su obra anterior, esta destinada a aquellas
personas relacionadas con el mundo de los niños y a las interesadas
en el ámbito artístico.
Realiza
una crítica hacia la escasa atención que se ha prestado a los
dibujos de los niños a lo largo de la historia, en especial los
primeros cuatro años del desarrollo del niño, a pesar de obras
publicadas como “Creative and mental growth” de Viktor
Lowenfeld, hay un escaso contenido en este aspecto, algunos autores
lo califican de balbuceos gráficos sin interés y otros veían una
dificultad acceder a este contenido tan explícito, del que apenas
se había hablado.
Machón
en su obra pretende mostrarnos el recorrido por el desarrollo
gráfico de los primeros años de la infancia del niño.
Por
otra parte, señala el objetivo fundamental del libro, explicar y de
esta manera responder al título “porque dibujan los niños”
guiando y mostrando a todas aquellas personas adultas que rodean al
niño: profesores, psicólogos, padres, el camino hacia el que deben
conducir a sus hijos siguiendo un desarrollo natural del mismo,
formando grandes individuos.
Asegura
que, tras este libro, el lector adquirirá un mayor conocimiento
sobre la evolución del niño, conociendo sus intereses, adaptando
su comportamiento, su metodología educativa.
Si
queremos responder a la pregunta porque dibujan los niños, es
necesario primero conocer el que y el como.
El
autor advierte de que, aunque toda información del libro esta
verificada nunca debe considerarse de manera radical e inflexible,
pueden tener una limitación temporal, es decir, pueden modificarse
pues estamos hablando de unos datos concretos, de un país
determinado y un periodo histórico concreto.
Al
igual que cada niño presenta un desarrollo cognitivo y grafico
distinto, no todos siguen un mismo patrón ni presentan el mismo
ritmo, habrá etapas que se manifiesten diferente Como señala
Machón en su obra “El dibujo de cada niño es siempre personal y
diferente a los de los otros niños”
Algo
de vital importancia es la edad del niño, se debe explicitar en
todo momento, una variable imprescindible en cualquier estudio.
¿Cómo
está organizado el libro?
El
libro esta organizado de diferente manera con la idea de facilitar
al lector su lectura; 15 capítulos sin necesidad de seguir un hilo
conductor entre ellos, lo que permite al lector empezar su lectura
por donde le interese, no es necesario por el principio, el autor a
través del sumario facilita al autor la búsqueda dependiendo del
interés del mismo. Los
primeros 4 libros se refieren a generalidades y del V al XIV
constituyen la trama de ese desarrollo.
¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las
primeras etapas del desarrollo?
Si,
ya que el autor considera seguir una secuencia gráfica cuyas etapas
están relacionadas con los estratos o niveles del nacimiento de la
conciencia individual de la emergencia del yo en el plano psicológico
y de la aparición del primer esquema corporal.
En
relación a ello, el psicólogo W.Wolff, propone cinco estratos o
niveles que se desarrollan a lo largo de los cinco o seis primeros
años de la vida del niño, las cuales se corresponden con el
desarrollo gráfico presentado por el niño. Por consiguiente, los
diferentes estratos en los que centra Antonio Machón son:
Primer
estrato (de 1 a 2 años) denominada la etapa del garabato
incontrolado
Segundo
estrato (de 2 a 3 años) llamado el garabato coordinado, que junto
con los ciclos graficos constituyen los primero patrones de
personalidad.
Tercer
estrato (de 3 a 4 años) cuyo nombre es el sentimiento de identidad.
Destaca la aparición de la primera imagen humana: el renacuajo.
Cuatro
estrato (de 4 a 5 años): la etapa presquematica con el famoso
“monigote”
Quinto
estrato (de 5 a 6 años) denominada etapa esquemática .
¿Cuándo
descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A
partir de los 2 años, el niño adquiere conciencia de ser distinto
al medio que le rodea, pero el niño descubre esta relación a partir
de los 3 años, donde tras adquirir el sentimiento de identidad
personal, es capaz de separar el yo del mundo que le rodea.
¿El
dibujo es un juego?
No,
si es cierto que hay que buscar en el dibujo un cierto placer
lúdico, pero no solo se basa en eso, el juego y el dibujo son
términos con aspectos muy diferentes en cuanto a motivaciones,
objetivos y materiales debido a que el juego se desarrolla de fuera a
dentro y el dibujo, es un acto que tiene lugar de dentro a fuera.
Otra
diferencia que presenta es el espacio, el juego se desarrolla en un
espacio real tridimensional, mientras que en el dibujo, el espacio es
plano y bidimensional pero es la diferencia de naturaleza de los
significantes lo que diferencia fundamentalmente a ambos aspectos.
Por
consiguiente, el dibujo es una actividad mucho más comprometida y
compleja pues exige una participación mucho mas activa e intelectual
del niño, pero ambos son considerados los verdaderos motores del
conocimiento y del aprendizaje infantil en el verdadero trabajo del
niño.
¿Cómo
debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria
dibujan?
Considerando
que los niños a través del dibujo en los primeros años de vida
desarrollan la autoexpresión, la escuela tiene que ocuparse de
favorecer dicha expresión personal del niño. El maestro no debe
interrumpir en esta tarea, tal y como señala Antonio Machón en su
obra “El maestro debe
ser la mas modesta y humilde de las personas que ve en el niño un
milagro de dios y no un material escolar”.
El
maestro al igual que otros adulto que se encuentran en el ámbito del
niño no deben limitar el conocimiento, pero si guiarles por el
camino adecuado. En contradicción a esto algunos padres y maestro
creen que la mejor forma de educar a su hijo es acelerar el
desarrollo del mismo para llegar a alcanzar el objetivo cuanto antes
acortando el periodo del niño de iniciación al garabateo.
Vigotsky
señala con respecto a lo anterior que las peculiaridades típicas de
la creación infantil se dan sobre todo en los niños normales, no en
los niños prodigio. No debemos obsesionarnos con adelantar la
maduración del niño impidiendo el descubrimiento y el
autoconocimiento del mismo. Como señala J.Dewey en su famosa obra
“Democracia
y
escuela”,
“deja que la naturaleza del niño conduzca su destino”.
Nombra
los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de
su vida y descríbelos brevemente.
Los
3 grandes ciclos o estadios por los que pasa el desarrollo creativo
de la persona a lo largo de su vida son:
Dicho
estadio se inicia con el primer garabato, por ello comprende tanto la
etapa de educación infantil, como los dos o tres primeros años de
la enseñanza de educación primaria. Su característica predominante
es la actividad creadora sobre el producto y como consecuencia de
ello de la espontaneidad, además de la falta de censura del niño
acerca del producto terminado. El poder proyectivo de los dibujos de
los niños, se centran en los aspectos más profundos de su
personalidad que debido a que proceden de la inconsciencia no pueden
ser verbalizado por los mismo.
En
dicho estadio, el niño comienza a ingresar con su trabajo creador en
el mundo y las preocupaciones del adulto, señalando el inicio formal
de los aprendizajes artísticos. En cuanto a las características que
destacan dentro de este estadio son:
En
primer lugar la equivalencia de la actividad, el producto y como
consecuencia de ello del dominio de la técnica y del nacimiento de
una conciencia crítica acerca de la obra acabada.
El
niño puede centrarse en el bachillerato y las actividades artísticas
pueden olvidarse para siempre o por el contrario centrarse en estas
últimos de forma voluntaria con el fin de orientarse hacia alguna
profesión relacionada con las artes plásticas, por ese motivo tanto
para los adolescentes como para el artista la obra acabada se
convierte entonces en la razón de ser de la propia actividad, siendo
los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las
riendas de la creatividad.
¿Cuáles
son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En
primer lugar uno de los materiales mas importantes para el dibujo y
la pintura, es el soporte es decir la superficie sobre la que se
dibuja o pinta.
El
papel blanco es el mas adecuado para trabajar las técnicas de
dibujo con los niños, pues el mas adecuado para conservar los
dibujos. En este aspecto hay que tener en cuenta la dimensión, el
gramaje y la textura del mismo. La pintura para dedos es otra de las
técnicas muy utilizadas en las escuelas estimulante, divertida y
positiva, pero hay que tener en cuenta que en las primeras etapas del
niño denominada la fase oral, es recomendable que las pinturas sean
ingeribles es decir cualquier papilla y sustancia incolora y viscosa
mezclada con colorantes. El autor en su obra nos menciona una receta
de la “pintura cocida” la cual podemos emplear para trabajar con
los niños. El mejor material para el periodo del garabateo son las
barras de cera, las mas duras evitan el peligro para los niños, no
manchan y son resistentes. También puede servir para el final de
este periodo y para el periodo de la forma. El principal
inconveniente son la debilidad por el gusto de algunos niños, las
blandas en cambio presentan un trazo mas intenso lo que satisface la
necesidad de algunos niños. También existe un tipo intermedio de
cera, aunque lo ideal es disponer de los 3 tipos y dejar que el niño
escoja de acuerdo a su necesidad. El lápiz del grafito es
beneficioso para la creación artística y un material imprescindible
para los siguientes periodos relacionado con las formas y contornos.
También existen otros materiales que resultan interesantes y
atractivos para los niños como las plumas de caña y los palillos de
madera, aunque el material atractivo para el niño es el bolígrafo,
que origina garabatos de gran fluidez y belleza. Mas adecuado para el
segundo periodo, son los lápices y rotuladores de colores aunque el
autor no los recomienda para las edades mas tempranas. Los materiales
idóneos para el ejercicio de la pintura en los primero años son las
pinturas al agua, como el gouah o la tempera, que permiten mucha
mayor libertad en espontaneidad propia. Lo mas aconsejable para los
colores son hueveras de plástico que pueden complementarse con una
paleta plana, un azulejo blanco o un trozo de plástico del mismo
color para realizar mezclas, la mesa-paleta, los caballetes son otros
de los materiales que ofrece el autor. Los mas pequeños gozaran con
la experiencia de la arcilla.
Describe
las características del periodo de esquematización y el periodo
del realismo subjetivo.
El
periodo de esquematización es considerado el tercer periodo del
desarrollo gráfico e infantil que abarca entre los 4 y hasta los 7
años. Comprende dos etapas:
La
etapa preesquematica caracterizado por la representación figurativa
o icónica y por la búsqueda de un vocabulario gráfico, es decir
imágenes que los niños sean capaz de reconocer y que se adquieren
para pueblar el pensamiento infantil.
Etapa
esquemática que va a dar lugar a la estabilización de las imágenes
anteriores y la aparición de la primera representación del espacio
con dos dimensiones: alto y ancho, dando lugar a las primeras
escenas y composiciones
Periodo
del realismo subjetivo, considerado el último periodo del desarrollo
gráfico infantil, comprendido entre los 8 y 10 años, se basa en un
desarrollo de todo lo adquirido anteriormente y dando comienzo a la
narración.
¿Qué
recomendaciones hace el tutor a los padres, educadores y maestros?
Algunas
de las recomendaciones son:
Nunca
hay que presionar al niño para que dibuje
El
niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse
satisfecho consigo mismo.
Hay
que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el
dibujo como resultado.
El
elogio sincero consiste, simplemente en la aceptación del trabajo
del niño
Ha
de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo
Nunca
hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo
ni proponerle temas o motivos.
No
anticipar un nombre, ni interpretar el contenido del dibujo.
Desterrar
las famosas fichas escolares para colorear, rellenar, picar, etc.,
las famosas fichas de motricidad no son necesarias.
El
adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
Nunca
corregir el dibujo del niño.
Nunca
calificar sus dibujos
Nunca
intervenir sobre el dibujo del niño.
Evitar
todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados
por ilustradores adultos.
Favorecer
las realizaciones espontaneas de naturaleza abstracta ( etapa
preesquemática)
No
poner a ningún niño, como modelo ante los demás.
No
enviar sus dibujos a concursos
En
la pared o tablón de clase irán apareciendo los dibujos de todos
los niños de la clase.
Es
aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar en las que
participen todos los niños de la clase.
El
maestro “buen dibujante”, aquel que constantemente realiza
maravillosos dibujos en la pizarra, puede llegar a fascinar a los
niños, representando un serio peligro para ellos al anular la
confianza en su propia capacidad.
Prestar
mucha atención a la hora de enviar al niño talleres de pintura y
dibujo o confiarlo a profesores particulares.
Los
materiales y las técnicas son mejores cuanto mas sencillas y
directas sean.
Tener
presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del
niños en cada etapa de su desarrollo.
El
dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia
actividad y los propios logros.
No
esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o
parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4
años.
Si
el niño dice no saber dibujar y se niega a hacerlo, esta
manifestando una falta de confianza en si mismo.
¿Qué
significado tiene el círculo primigenio?
El
círculo primigenio hace referencia a la culminación de la búsqueda
del orden entre el mundo interior y exterior del niño del que emerge
el sentimiento de identidad. La forma cerrada circular adquiere un
sentido simbólico de unidad e individualidad convirtiéndose de
esta forma en el símbolo grafico del yo, del si mismo, como ser
único e individual.
¿Es
la colormanía una epidemia escolar?
La colormania, es
considerada una epidemia escolar, pues tras la etapa de relación
objeto-color, de que cada objeto y cada una de sus partes se
relaciona con un color determinado, los adultos con el propósito de
que el niño adquiera este conocimiento cuanto antes, se apresuran
exigiéndole dibujar cada objeto con su color. Esto, como
consecuencia, va acompañado de la prohibición del color negro y del
lápiz de grafito, principales instrumentos con los que el niño
demuestra la mayor espontaneidad y expresión en sus dibujos.
Haciéndose desviar el interés y la atención del niños sobre el
tema que representa, una concentración de cada parte con su color
correspondiente y buscar el material adecuado son algunos de los
efectos negativa que limitan una expresión espontanea del niño
convirtiéndola en un ejercicio mecánico desprovisto de vitalidad.
Es decir, estamos frenando la expresividad impidiendo al niño
mostrar sus vivencias y sentimientos, lo que hace que esta fórmula
escolar, imponga una serie de restricciones al niño empalagoso y
monótono.
Puntos
que resaltarías como los que más te han servido
Tras
la lectura del libro, he de resaltar algunos puntos que considero
importantes,
En
primer lugar, los cinco estratos del nacimiento de la individualidad
y su correlación con el desarrollo gráfico infantil es lo que mas
resaltaría, como bien indica el autor al comienzo de la obra, es
muy importante determinar la edad de los niños en relación con el
dibujo.
capitulo
XV escuela y creatividad : Es cierto que la escuela esta frenando el
desarrollo de la creatividad cuando en verdad tiene que ser la que
mas desarrolle este aspecto, nosotros con futuros docentes tenemos
que cambiar esa ideología que tenemos acerca de asignatura de
plástica en el ámbito educativo e impartirla con una metodología
de acuerdo a la edad.
Capitulo
IX, las técnicas y materiales adecuados para trabajar con los
alumnos, nos permite tener un conocimiento de cuales son los
utensilios mas apropiados, muchas de las veces nos equivocamos y
prestamos a los niños materiales no adecuados.
La
representación humana del renacuajo, me ha parecido muy curioso el
hecho de que a pesar de que somos individuos muy diferentes, ninguno
igual a otro, todo el mundo de pequeño ha realizado algún
garabato, algo lógico pero el hecho de dibujar un renacuajo, el
proceso de realización y que todo el mundo lo haya hecho en algún
momento de su vida es algo que cabe destacar,
Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro.
Personalmente,
siempre me había gustado la asignatura de educación plástica, que
en parte cuando somos pequeños, es el único momento donde se nos
permite dibujar en el ámbito educativo, cosa que ahora creo que
deberíamos ampliar, pues el dibujo va mucho mas allá, en mis ratos
libres también dibujaba, pintaba cuadros, pero nunca había tratado
este tema de manera tan profunda, la lectura me ha permitido no solo
descubrir la importancia del dibujo, lo que puede significar,
expresar el niño a través de el, querer decir muchas cosas en una
sola imagen, cuando no solemos darlo importancia, lo consideramos un
pasatiempo, un juego, cosa que si es cierto que en algun aspecto
puede tratarse de manera ludica, pero no es considerado de esta
manera, que todo dibujo lleva un proceso, depende de la edad hay un
desarrollo gráfico determinado.
Puedes
argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
En
mi opinión, he sacado una conclusión clara, el dibujo como un
medio de comunicación que muchas de las personas desconocen, en
todas las edades pero en especial los niños a través de el pueden
expresar, desarrollar creatividad, imaginación, formarse como
personas, detrás de un dibujo se esconde la mentalidad de un niño.
¿Recomendarías
este libro?
Si
lo recomendaría, es un libro que es cierto que no llama mucho la
atención o quizá poca gente este interesado sobre este tema, ya
que actualmente solemos infravalorar el mundo artístico, pero me ha
llamado la atención, lo considero un libro con un contenido muy
enriquecido, interesante poder profundizar sobre una cosa tan
cotidiana y común como es el dibujo, este libro nos enseña no solo
contenido sino que nos pauta un camino para guiar a los niños, los
cuales a través de desarrollo gráfico expresan lo que quizá
muchas veces con palabras para ello serian complicados.
Conclusiones
a las que has llegado.
La
obra de Machón la considero mas que un libro, una guía o una ayuda
para todas las personas no solo que estén relacionadas con los
niños, yo creo que dibujar no es solo cosa de niños, como a veces
nos quieren hacer entender, es apto para todas las edades, yo dibujo
y ya no soy una niña, las personas dibujamos para expresar, porque
a veces no podemos decirlo pero si sabemos imaginar, crear, sentir
todas esas cosas las podemos plasmar en un dibujo, los colores es
algo que también determina los sentimientos, el estado de animo,...
deberíamos no solo dibujar mas sino analizar lo que hacemos,
analizar lo que hacen los niños, de manera inconsciente estamos
trabajando el desarrollo de un niño y uno de los factores
fundamentales, es la imaginación, la autoexpresion, algo que no
podemos limitarle al alumno.