miércoles, 26 de abril de 2017

Serafin serafin .... que todo tiene un fin!!!

Bueno chicos, nos despedimos, pero no del todo, sin antes hacer la ultima entrada !!

Ultima clase y la mas completa!

Para comenzar la clase con energía la profesora M.J nos ha dado unos consejitos  para la profesionalidad, algunos de los cuales citamos a continuación:

-Dejarse arrastrar por profesores quemados, está bien escucharlos pero nunca actuar con esos prejuicios, tenemos que ser generosos con nosotros mismos, dando lo mejor de cada uno.

-Demencia de profesor, solerse creer el mejor, mis clases son buenísimas, si es cierto que todos hacemos lo que podemos, pero no estar por encima de nadie.

-Ser uno mismo, no aparentar ser lo que no eres.

-Ser flexible ante situaciones de clase.

-Siempre estar estudiando y no olvidar al niño que llevamos dentro.

-No actuar por impulsos

-Pensar en los niños y convertirnos en un ejemplo para los demás.

"NO HAY PEOR GESTION QUE LA QUE NO SE HACE "


A continuación, hemos empezado a Leer los exámenes por grupos, nos ha dado una hoja por cada grupo, y teníamos que poner una nota a cada examen evaluando el contenido de dicho examen,

Ponemos una nota grupal, de lo trabajado a lo largo del curso.
La ultima parte de la clase ha consistido en una charlita sobre.....MOTIVACION !!!!!!

Es un acto de motivar que la gente quiera hacer algo por alguna razón.
Hay dos tipos: intrínseca (donde la persona tiene por hacer algo) extrínseca (viene de fuera, por ejemplo: si pruebas este año te compro un coche)

Normalmente están implicadas ambas motivaciones, siempre hay una combinación de ambas, en clase debemos convertir la extrínseca en intrínseca.

 Hay 3 barreras a la hora de motivar a los alumnos: como la realidad social o la situación familiar, ...

Se puede decir que hay 6 emociones, por ejemplo, miedo, ira, sorpresa, alegría, … cualquier emoción por fuerte que sea en 48h después la asumes,
Estos han sido alguno de los contenidos que nos ha dado la profesora antes de despedirnos.
No es un adiós, es un hasta pronto y hasta la próxima!!!!!!!
Y no puedo despedirme sin antes dejar una super foto! Ya que como dice M.J soy la reina de los selfies!!!!! 
Fotografía tomada desde mi móvil 

lunes, 24 de abril de 2017

¿Porque dibujan los niños? lectura del libro

¿POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?

-ANTONIO MACHÓN-


  1. Breve bibliografía del autor/editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón Durango nació en Palencia en el año 1943, con respecto a sus estudios, es licenciado en bellas artes aunque también se le relaciona con otras áreas como la psicología y psicometria.
Ejerció la labor de docente en las escuelas de Valladolid y Madrid y en el año 1973 fundó su galería con la finalidad de difundir el arte español contemporáneo.
En 1999 recibió el premio de S.S.M.M. la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Su trayectoria se puede resumir en 3 etapas:
    Primera etapa: Valladolid (1973-1982)
    Abre su espacio de arte en dicha ciudad llamándole “Carmen Durango” en memoria a su madre. Destaca el arte de vanguardia realizando unas 62 exposiciones centrándose en los artistas de la vanguardia histórica como a los de las generaciones posteriores. Hay exposiciones dedicadas a: Picasso, Miró, Gordillo…
    Segunda etapa: Madrid (1983-2010)
    La galería cambia y se traslada a Madrid, donde se continúan desarrollando las diferentes actividades expositivas. En dicha sede, destaca la exposición “Quince retratos imaginarios” de Antonio Saura, así como otras muchas exposiciones de Eduardo Chillida o Antoni Tápies. En esta etapa, aparecen sus diferentes actividades editoriales con multitud de pintores y escritores. La galería empieza a asistir a diferentes ferias internacionales de Basile, Colonia y parís.
    Tercera etapa: Madrid (2010)
Tras dedicarse durante 38 años a su galería de arte, a la realización de las exposiciones y a la promoción del arte contemporáneo, en 2010 comienza a dedicarse al asesoramiento y al fomento del coleccionismo del arte español del siglo XX.

En el año 2015, Antonio Machón editado por la editorial fibulas en Madrid, publica ¿Por qué dibujan los niños?. Ademas de éste libro, cabe destacar otros muchos como son:“Los dibujos de los niños”, “Garabatos artísticos”, “El arte de los niños”, “León” “Por el color”, “Las geórgicas”



  1. Resumen general del libro.
El libro de Antonio Machón es una guía para padres y maestros, donde por primera vez,se trata de manera evolutiva en el desarrollo del niño, algo tan simple como el dibujo y todas las técnicas que lo engloban.
Los primeros capítulos se centran en el propio niño, en su propio yo, sin mencionar el mundo que le rodea, primero el ser humano tiene que descubrirse a si mismo, desde sus primeros dibujos como el “garabato”, pasando por temas como la ideografia humana que representa al propio niño, sus primeros trazados, el estadio del desarrollo creativo a lo largo de la vida, pasando por lo espontaneidad, la critica y lo consciente, la importancia de factores en relación con la educación artística como la edad, el sexo, los periodos y las etapas del desarrollo gráfico infantil comenzando por el garabateo nombrado anteriormente, a través del cual el niño expresa su propia identidad, su desorden entre el yo y el mundo que le rodea y como va evolucionando dicho garabateo a medida que el niño empieza a entender el mundo externo, también nos hablan sobre como a partir de la combinación de unidades, surgen los ideogramas, relacionado con el vocabulario gráfico infantil, asignar nombre a los objetos y en relación con el uso que se hace de los mismos, los comienzos de la representación figurativa y su conflicto con la escuela y el comienzo de la narración.
Por otra parte el autor nos ofrece una serie de pautas y comportamientos mas adecuadas que los docentes y maestros deben seguir y las claves y consejos para poder desenvolvernos, me incluyo como futura maestra, partiendo de que el dibujo para el niño es una autoexpresion, forma de comunicación, no podemos no dar importancia a algo tan fundamental.
Nos ofrece una serie de herramientas y técnicas adecuadas para trabajar con los niños, realiza una critica a los centros educativos, que limitan el desarrollo de lo artístico en el propio niño a través de fichas tachándolas de contrapudente y lamentables, por su escaso contenido y su limitación.
Antonio en su obra nos muestra la importancia de educar en lo natural y lo verdadero, basado en escuelas creativas y docentes creativos.





  1. ¿Qué claves se anuncian en el prólogo?
    En primer lugar, nos habla de su obra, tras 45 años de investigación y estudio del dibujo, Antonio Machón publica “Porque dibujan los niños” complemento de su obra anterior, esta destinada a aquellas personas relacionadas con el mundo de los niños y a las interesadas en el ámbito artístico.
    Realiza una crítica hacia la escasa atención que se ha prestado a los dibujos de los niños a lo largo de la historia, en especial los primeros cuatro años del desarrollo del niño, a pesar de obras publicadas como “Creative and mental growth” de Viktor Lowenfeld, hay un escaso contenido en este aspecto, algunos autores lo califican de balbuceos gráficos sin interés y otros veían una dificultad acceder a este contenido tan explícito, del que apenas se había hablado.
    Machón en su obra pretende mostrarnos el recorrido por el desarrollo gráfico de los primeros años de la infancia del niño.
    Por otra parte, señala el objetivo fundamental del libro, explicar y de esta manera responder al título “porque dibujan los niños” guiando y mostrando a todas aquellas personas adultas que rodean al niño: profesores, psicólogos, padres, el camino hacia el que deben conducir a sus hijos siguiendo un desarrollo natural del mismo, formando grandes individuos.
    Asegura que, tras este libro, el lector adquirirá un mayor conocimiento sobre la evolución del niño, conociendo sus intereses, adaptando su comportamiento, su metodología educativa.
    Si queremos responder a la pregunta porque dibujan los niños, es necesario primero conocer el que y el como.
    El autor advierte de que, aunque toda información del libro esta verificada nunca debe considerarse de manera radical e inflexible, pueden tener una limitación temporal, es decir, pueden modificarse pues estamos hablando de unos datos concretos, de un país determinado y un periodo histórico concreto.
    Al igual que cada niño presenta un desarrollo cognitivo y grafico distinto, no todos siguen un mismo patrón ni presentan el mismo ritmo, habrá etapas que se manifiesten diferente Como señala Machón en su obra “El dibujo de cada niño es siempre personal y diferente a los de los otros niños”
    Algo de vital importancia es la edad del niño, se debe explicitar en todo momento, una variable imprescindible en cualquier estudio.


  1. ¿Cómo está organizado el libro?
    El libro esta organizado de diferente manera con la idea de facilitar al lector su lectura; 15 capítulos sin necesidad de seguir un hilo conductor entre ellos, lo que permite al lector empezar su lectura por donde le interese, no es necesario por el principio, el autor a través del sumario facilita al autor la búsqueda dependiendo del interés del mismo. Los primeros 4 libros se refieren a generalidades y del V al XIV constituyen la trama de ese desarrollo.

  1. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
Si, ya que el autor considera seguir una secuencia gráfica cuyas etapas están relacionadas con los estratos o niveles del nacimiento de la conciencia individual de la emergencia del yo en el plano psicológico y de la aparición del primer esquema corporal.
En relación a ello, el psicólogo W.Wolff, propone cinco estratos o niveles que se desarrollan a lo largo de los cinco o seis primeros años de la vida del niño, las cuales se corresponden con el desarrollo gráfico presentado por el niño. Por consiguiente, los diferentes estratos en los que centra Antonio Machón son:
  • Primer estrato (de 1 a 2 años) denominada la etapa del garabato incontrolado
  • Segundo estrato (de 2 a 3 años) llamado el garabato coordinado, que junto con los ciclos graficos constituyen los primero patrones de personalidad.
  • Tercer estrato (de 3 a 4 años) cuyo nombre es el sentimiento de identidad. Destaca la aparición de la primera imagen humana: el renacuajo.
  • Cuatro estrato (de 4 a 5 años): la etapa presquematica con el famoso “monigote”
  • Quinto estrato (de 5 a 6 años) denominada etapa esquemática .
  1. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

A partir de los 2 años, el niño adquiere conciencia de ser distinto al medio que le rodea, pero el niño descubre esta relación a partir de los 3 años, donde tras adquirir el sentimiento de identidad personal, es capaz de separar el yo del mundo que le rodea.

  1. ¿El dibujo es un juego?
No, si es cierto que hay que buscar en el dibujo un cierto placer lúdico, pero no solo se basa en eso, el juego y el dibujo son términos con aspectos muy diferentes en cuanto a motivaciones, objetivos y materiales debido a que el juego se desarrolla de fuera a dentro y el dibujo, es un acto que tiene lugar de dentro a fuera.
Otra diferencia que presenta es el espacio, el juego se desarrolla en un espacio real tridimensional, mientras que en el dibujo, el espacio es plano y bidimensional pero es la diferencia de naturaleza de los significantes lo que diferencia fundamentalmente a ambos aspectos.
Por consiguiente, el dibujo es una actividad mucho más comprometida y compleja pues exige una participación mucho mas activa e intelectual del niño, pero ambos son considerados los verdaderos motores del conocimiento y del aprendizaje infantil en el verdadero trabajo del niño.
  1. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Considerando que los niños a través del dibujo en los primeros años de vida desarrollan la autoexpresión, la escuela tiene que ocuparse de favorecer dicha expresión personal del niño. El maestro no debe interrumpir en esta tarea, tal y como señala Antonio Machón en su obra “El maestro debe ser la mas modesta y humilde de las personas que ve en el niño un milagro de dios y no un material escolar”.
El maestro al igual que otros adulto que se encuentran en el ámbito del niño no deben limitar el conocimiento, pero si guiarles por el camino adecuado. En contradicción a esto algunos padres y maestro creen que la mejor forma de educar a su hijo es acelerar el desarrollo del mismo para llegar a alcanzar el objetivo cuanto antes acortando el periodo del niño de iniciación al garabateo.
Vigotsky señala con respecto a lo anterior que las peculiaridades típicas de la creación infantil se dan sobre todo en los niños normales, no en los niños prodigio. No debemos obsesionarnos con adelantar la maduración del niño impidiendo el descubrimiento y el autoconocimiento del mismo. Como señala J.Dewey en su famosa obra “Democracia y escuela”, “deja que la naturaleza del niño conduzca su destino”.




  1. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los 3 grandes ciclos o estadios por los que pasa el desarrollo creativo de la persona a lo largo de su vida son:

  • El estadio de la expresión espontanea (1-8 años)
Dicho estadio se inicia con el primer garabato, por ello comprende tanto la etapa de educación infantil, como los dos o tres primeros años de la enseñanza de educación primaria. Su característica predominante es la actividad creadora sobre el producto y como consecuencia de ello de la espontaneidad, además de la falta de censura del niño acerca del producto terminado. El poder proyectivo de los dibujos de los niños, se centran en los aspectos más profundos de su personalidad que debido a que proceden de la inconsciencia no pueden ser verbalizado por los mismo.

  • El estadio de la conciencia crítica (9 a 12/13 años)
En dicho estadio, el niño comienza a ingresar con su trabajo creador en el mundo y las preocupaciones del adulto, señalando el inicio formal de los aprendizajes artísticos. En cuanto a las características que destacan dentro de este estadio son:
En primer lugar la equivalencia de la actividad, el producto y como consecuencia de ello del dominio de la técnica y del nacimiento de una conciencia crítica acerca de la obra acabada.
  • El estadio de la creación consciente ( de 13 años en adelante)
El niño puede centrarse en el bachillerato y las actividades artísticas pueden olvidarse para siempre o por el contrario centrarse en estas últimos de forma voluntaria con el fin de orientarse hacia alguna profesión relacionada con las artes plásticas, por ese motivo tanto para los adolescentes como para el artista la obra acabada se convierte entonces en la razón de ser de la propia actividad, siendo los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la creatividad.




  1. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En primer lugar uno de los materiales mas importantes para el dibujo y la pintura, es el soporte es decir la superficie sobre la que se dibuja o pinta.
El papel blanco es el mas adecuado para trabajar las técnicas de dibujo con los niños, pues el mas adecuado para conservar los dibujos. En este aspecto hay que tener en cuenta la dimensión, el gramaje y la textura del mismo. La pintura para dedos es otra de las técnicas muy utilizadas en las escuelas estimulante, divertida y positiva, pero hay que tener en cuenta que en las primeras etapas del niño denominada la fase oral, es recomendable que las pinturas sean ingeribles es decir cualquier papilla y sustancia incolora y viscosa mezclada con colorantes. El autor en su obra nos menciona una receta de la “pintura cocida” la cual podemos emplear para trabajar con los niños. El mejor material para el periodo del garabateo son las barras de cera, las mas duras evitan el peligro para los niños, no manchan y son resistentes. También puede servir para el final de este periodo y para el periodo de la forma. El principal inconveniente son la debilidad por el gusto de algunos niños, las blandas en cambio presentan un trazo mas intenso lo que satisface la necesidad de algunos niños. También existe un tipo intermedio de cera, aunque lo ideal es disponer de los 3 tipos y dejar que el niño escoja de acuerdo a su necesidad. El lápiz del grafito es beneficioso para la creación artística y un material imprescindible para los siguientes periodos relacionado con las formas y contornos. También existen otros materiales que resultan interesantes y atractivos para los niños como las plumas de caña y los palillos de madera, aunque el material atractivo para el niño es el bolígrafo, que origina garabatos de gran fluidez y belleza. Mas adecuado para el segundo periodo, son los lápices y rotuladores de colores aunque el autor no los recomienda para las edades mas tempranas. Los materiales idóneos para el ejercicio de la pintura en los primero años son las pinturas al agua, como el gouah o la tempera, que permiten mucha mayor libertad en espontaneidad propia. Lo mas aconsejable para los colores son hueveras de plástico que pueden complementarse con una paleta plana, un azulejo blanco o un trozo de plástico del mismo color para realizar mezclas, la mesa-paleta, los caballetes son otros de los materiales que ofrece el autor. Los mas pequeños gozaran con la experiencia de la arcilla.






  1. Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización es considerado el tercer periodo del desarrollo gráfico e infantil que abarca entre los 4 y hasta los 7 años. Comprende dos etapas:
  • La etapa preesquematica caracterizado por la representación figurativa o icónica y por la búsqueda de un vocabulario gráfico, es decir imágenes que los niños sean capaz de reconocer y que se adquieren para pueblar el pensamiento infantil.
  • Etapa esquemática que va a dar lugar a la estabilización de las imágenes anteriores y la aparición de la primera representación del espacio con dos dimensiones: alto y ancho, dando lugar a las primeras escenas y composiciones
Periodo del realismo subjetivo, considerado el último periodo del desarrollo gráfico infantil, comprendido entre los 8 y 10 años, se basa en un desarrollo de todo lo adquirido anteriormente y dando comienzo a la narración.



  1. ¿Qué recomendaciones hace el tutor a los padres, educadores y maestros?
Algunas de las recomendaciones son:
  • Nunca hay que presionar al niño para que dibuje
  • El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo.
  • Hay que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el dibujo como resultado.
  • El elogio sincero consiste, simplemente en la aceptación del trabajo del niño
  • Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo
  • Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
  • No anticipar un nombre, ni interpretar el contenido del dibujo.
  • Desterrar las famosas fichas escolares para colorear, rellenar, picar, etc., las famosas fichas de motricidad no son necesarias.
  • El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
  • Nunca corregir el dibujo del niño.
  • Nunca calificar sus dibujos
  • Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
  • Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
  • Favorecer las realizaciones espontaneas de naturaleza abstracta ( etapa preesquemática)
  • No poner a ningún niño, como modelo ante los demás.
  • No enviar sus dibujos a concursos
  • En la pared o tablón de clase irán apareciendo los dibujos de todos los niños de la clase.
  • Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar en las que participen todos los niños de la clase.
  • El maestro “buen dibujante”, aquel que constantemente realiza maravillosos dibujos en la pizarra, puede llegar a fascinar a los niños, representando un serio peligro para ellos al anular la confianza en su propia capacidad.
  • Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.
  • Los materiales y las técnicas son mejores cuanto mas sencillas y directas sean.
  • Tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niños en cada etapa de su desarrollo.
  • El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
  • No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
  • Si el niño dice no saber dibujar y se niega a hacerlo, esta manifestando una falta de confianza en si mismo.
  1. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio hace referencia a la culminación de la búsqueda del orden entre el mundo interior y exterior del niño del que emerge el sentimiento de identidad. La forma cerrada circular adquiere un sentido simbólico de unidad e individualidad convirtiéndose de esta forma en el símbolo grafico del yo, del si mismo, como ser único e individual.
  1. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormania, es considerada una epidemia escolar, pues tras la etapa de relación objeto-color, de que cada objeto y cada una de sus partes se relaciona con un color determinado, los adultos con el propósito de que el niño adquiera este conocimiento cuanto antes, se apresuran exigiéndole dibujar cada objeto con su color. Esto, como consecuencia, va acompañado de la prohibición del color negro y del lápiz de grafito, principales instrumentos con los que el niño demuestra la mayor espontaneidad y expresión en sus dibujos. Haciéndose desviar el interés y la atención del niños sobre el tema que representa, una concentración de cada parte con su color correspondiente y buscar el material adecuado son algunos de los efectos negativa que limitan una expresión espontanea del niño convirtiéndola en un ejercicio mecánico desprovisto de vitalidad. Es decir, estamos frenando la expresividad impidiendo al niño mostrar sus vivencias y sentimientos, lo que hace que esta fórmula escolar, imponga una serie de restricciones al niño empalagoso y monótono.
  1. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
    Tras la lectura del libro, he de resaltar algunos puntos que considero importantes,
    En primer lugar, los cinco estratos del nacimiento de la individualidad y su correlación con el desarrollo gráfico infantil es lo que mas resaltaría, como bien indica el autor al comienzo de la obra, es muy importante determinar la edad de los niños en relación con el dibujo.
    capitulo XV escuela y creatividad : Es cierto que la escuela esta frenando el desarrollo de la creatividad cuando en verdad tiene que ser la que mas desarrolle este aspecto, nosotros con futuros docentes tenemos que cambiar esa ideología que tenemos acerca de asignatura de plástica en el ámbito educativo e impartirla con una metodología de acuerdo a la edad.
    Capitulo IX, las técnicas y materiales adecuados para trabajar con los alumnos, nos permite tener un conocimiento de cuales son los utensilios mas apropiados, muchas de las veces nos equivocamos y prestamos a los niños materiales no adecuados.
    La representación humana del renacuajo, me ha parecido muy curioso el hecho de que a pesar de que somos individuos muy diferentes, ninguno igual a otro, todo el mundo de pequeño ha realizado algún garabato, algo lógico pero el hecho de dibujar un renacuajo, el proceso de realización y que todo el mundo lo haya hecho en algún momento de su vida es algo que cabe destacar,

  1. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
    Personalmente, siempre me había gustado la asignatura de educación plástica, que en parte cuando somos pequeños, es el único momento donde se nos permite dibujar en el ámbito educativo, cosa que ahora creo que deberíamos ampliar, pues el dibujo va mucho mas allá, en mis ratos libres también dibujaba, pintaba cuadros, pero nunca había tratado este tema de manera tan profunda, la lectura me ha permitido no solo descubrir la importancia del dibujo, lo que puede significar, expresar el niño a través de el, querer decir muchas cosas en una sola imagen, cuando no solemos darlo importancia, lo consideramos un pasatiempo, un juego, cosa que si es cierto que en algun aspecto puede tratarse de manera ludica, pero no es considerado de esta manera, que todo dibujo lleva un proceso, depende de la edad hay un desarrollo gráfico determinado.
  2. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
    En mi opinión, he sacado una conclusión clara, el dibujo como un medio de comunicación que muchas de las personas desconocen, en todas las edades pero en especial los niños a través de el pueden expresar, desarrollar creatividad, imaginación, formarse como personas, detrás de un dibujo se esconde la mentalidad de un niño.
  3. ¿Recomendarías este libro?
    Si lo recomendaría, es un libro que es cierto que no llama mucho la atención o quizá poca gente este interesado sobre este tema, ya que actualmente solemos infravalorar el mundo artístico, pero me ha llamado la atención, lo considero un libro con un contenido muy enriquecido, interesante poder profundizar sobre una cosa tan cotidiana y común como es el dibujo, este libro nos enseña no solo contenido sino que nos pauta un camino para guiar a los niños, los cuales a través de desarrollo gráfico expresan lo que quizá muchas veces con palabras para ello serian complicados.



  1. Conclusiones a las que has llegado.
    La obra de Machón la considero mas que un libro, una guía o una ayuda para todas las personas no solo que estén relacionadas con los niños, yo creo que dibujar no es solo cosa de niños, como a veces nos quieren hacer entender, es apto para todas las edades, yo dibujo y ya no soy una niña, las personas dibujamos para expresar, porque a veces no podemos decirlo pero si sabemos imaginar, crear, sentir todas esas cosas las podemos plasmar en un dibujo, los colores es algo que también determina los sentimientos, el estado de animo,... deberíamos no solo dibujar mas sino analizar lo que hacemos, analizar lo que hacen los niños, de manera inconsciente estamos trabajando el desarrollo de un niño y uno de los factores fundamentales, es la imaginación, la autoexpresion, algo que no podemos limitarle al alumno.

Ponte a prueba!!!

El día de hoy ha consistido en hacer un pequeño examen, a continuación os adjunto el tipo de examen y las cuestiones relacionadas con ello:
la obra  de Clemens Krauss llamada " Autorretrato de un adolescente" es la que hemos trabajado para la realización de este examen. 

  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte". A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora)
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiante




Fotografías tomadas del blog de clase.

Trabajando proyectos

Comenzamos la semana exponiendo los power point que trabajamos la semana asada sobre el land art.
A continuación comenzamos a trabajar por proyectos.
Consiste en un proceso que consta de varias etapas, partimos de un origen, examinamos y sacamos el porque y a partir de ahí comenzamos a desarrollar el trabajo.
A continuación se muestran algunos proyectos llevados a cabo por la maestra de educación artística, mas conocida como M.J
Comenzamos con un cuadro "pelos y peinar" un proyecto donde se trabajo como tema principal, el pelo una manotomia autista, una estetica de repetición.
Centrando en este tema, trabajaba diferentes técnicas, un peine manchado en lejía, tinta dibujaba en la hoja, un trazo continuo y lineal, se dio cuenta que se creaba una caballería, un orden, una linea, sale de la cabeza representando el orden, la persona quiere mostrar que su cabeza esta ordenada.
"Armarios de mujer" es un libro que parte de un proyecto de 13 mujeres de diferente edad y clase media.
El origen del proyecto partió de una fotografia de un terremoto, donde se veía una casa y dentro de ella, un armario donde toda la ropa era blanco y negro todo estaba ordenado.
Pidió personas que posaran con sus armarios, con una condición que dejaran el armario tal y como esta y dar una lista sobre lo que había en ese armario, comprendieran edades diferentes, 13 piezas porque representaba el número del oculto y pasado 13 años repetir la foto, para reflejar el paso del tiempo, mostrar el desnudo frente a lo que dejas .
Se inspiraba en algo para recordar a un pintor clásico,
Catálogo de exposición de la universidad autónoma, es otro proyecto conocido como la química del amor llamado 50x50x50, personas, obras y dinero, representaban esos 50.
Caligrafía china, trabajado con los alumnos de bellas artes, como se pinta, la historia, los temas mas destacados.
Realizo 3
Libros de fotografías, recortadas e intervenidas
Libro en la playa donde se ponía pegatina, dibujo y contando cosas de la playa o pensamiento que venia a la mente, realizar un momento de tu vida con una imagen conceptual
Fotografías tomadas desde mi móvil 

viernes, 21 de abril de 2017

PERFOMANCE

Hoy no pude asistir a clase pero haciendo un recorrido por los blogs de mis compañeros e informandome de manera individualizada he sacado las siguientes conclusionesEn la clase de hoy hemos dado un adelanto sobre lo que trabajaremos la semana que viene:
lunes antes de comenzar con el tema del dia... PERFOMANCE!!!

¿Que es el perfomance?
Se trata de un movimiernto mas conocido como arte en vivo, el body art por ejemplo se encuentra dentro de esta rama. 
Significa romper barreras entre el espectador y obra, a traves del uso del lenguaje utilizando el propio cuerpo, rompe tambien k los esquemas de lo que concebiamos como arte, ya no nos centramos en productos de consumos culturales, en espacios concretos. 
A continuacion la profesora nos puso ejemplos de artistas que trabajan con este tipo de arte: 
Nicola Constantino: famosa por usar la grasa que le quitaron tras hacerse una liposuccion y hacer jabones con ella. Recreaba prendas de vestir, accesorios, zapatos,...

Teresa Margolles: todas sus obras relacionadas con la muerte, trata temas tan profundos que en una de sus exposiciones utilizo sabanas de muertos. 
Otro de los autores tambien conocidos es Antonio Sierra, Magritte, Marina Abramovic, la famosa obra polemica de Jeef Kons u Orlan el cual utilizaba las propias operaciones esteticas en su cuerpo para criticar dicho fenomeno. 

El arte es una mentira para mostrar la verdad, esa frase la dijo la profesora en clase, y en tema relacionado con el perfomance, trata de exponer o enseñar a traves del arte temas que normalmente no se mencionan, porque no son algo que nos guste pero que representa la verdadera realidad, de alguna manera nos hacen abrir los ojos. 
Entonces que limite tiene el arte si es capax de enseñarnos o mostrarnos una realidad que no es una imagen real pero si representa la verdadera realidad, hace que nos demos cuenta de las cosas, abrirnos los ojos, que el ser humano empiece a actuar antes crueldades. 

http://lamonomagazine.com/el-limite-de-la-performance-entre-la-emocion-y-el-impacto/



miércoles, 19 de abril de 2017

En contacto con el medio ambiente

Un día en el campo, fuera de la clase habitual, en relacion con el medio ambiente, valorando otra forma de vida, las plantas, las piedras, la arena,... aquellas pequeñas cosas que destruimos smde manera inconsciente pero que nos da vida, asi se ha llamado nuestro proyecto de hoy, "el arte es vida", y como tal, hemos construido un land art, un tipo de arte efimero que nos permite mantenernos en contacto con la naturaleza, un arte como proceso, en esi se basa, en el proceso, es ahi donde tiene toda la importancia, mas tarde el proyecto se autodestruye con el paso del tiempo, una manera diferente de trabajar con los niños, en contacto con nuestra amiga la naturaleza.
El arte es vida, es un proyecto nasado en un corazon donde se refleja un contraste entre algo que parece seco, roto junto con algo que le va a devolver la vida,la naturaleza, comparemoslo con las plantas en la vida real, una planta mustia, esta muerta, seca, pero si la regamos vuelve a florecer, nosotros hemos querido dar este sentido en la realidad, como un fenomeno de la naturaleza, solo ella es capaz de resurgir algo que estaba muerto.
Fotografia tomada desde mi movil 

lunes, 17 de abril de 2017

Excursion por la montaña

Hoy hemos estado de excursión, puesto que no pude asistir a la clase, me informe sobre el temario impartido en dicha clase a través de los blogs de las personas que asistieron,
En primer lugar hablaron del examen realizado en la clase anterior, la dificultad de corregir preguntas y combinar las objetivas con las subjetivas.
Se hizo una ronda d preguntas para ver como contestábamos y al dificultad de las mismas.
En segundo lugar hablaron de las instalaciones artísticas, desarrollar un pensamiento en el espacio, la profesora les enseño imágenes relacionadas con lo mismo y autores que desarrollan este tipo de instalaciones como Daniel Canogar o yayoi kusma junto con otros autores.
También se hizo una breve introducción sobre lo que se hará en la próxima clase, la técnica del land-art.

viernes, 7 de abril de 2017

Examen!!!!!!!


Hoy hemos realizado el un examen de los contenidos del área de educación artística, vistos hasta ahora, el examen ha consistido n un pequeño texto con preguntas relacionadas con la comprensión del mismo.
Por otra parte ha habido preguntas relacionadas con el temario.
Una forma de evaluación que podemos usar con los niños para evaluar en que medida han adquirido los conocimientos aprendidos en clase, y si la metodología empleada por el docente  al correcta.
  

miércoles, 5 de abril de 2017

Exposicion menina

Seguimos con los exámenes, en el caso de hoy ha tocado la realización de una exposición para niños, es decir, los niños realizando unos talleres de dibujo, pintura, escultura, etc tenían que exponerlos pero solo algunos a través de un criterio de selección, en nuestro caso, las obras que hemos realizado como si hubieran sido los niños las que las hubieran hecho son unas imágenes que expresan sentimientos, alegría, tristeza o miedo, actividad aconsejable para después del recreo y el viernes, pues expresan su sentimiento al acabar la semana y los mayores conflictos surgen después del recreo.
Tras la elaboración de 20 imágenes en relación con los sentimientos, hemos seleccionado algunos de ellos, el criterio ha sido el sentimiento que mejor este reflejado, es decir, muchas veces para los niños decir las cosas con palabras es muy difícil pero dibujándolo pueden expresar a través del arte aquello que no pueden decir con palabras, hemos seleccionado aquellos que mejor representaban el sentimiento, y debemos preguntarles a los niños cuando esta actividad este enfocada al aula, porque hemos seleccionado esa imagen y que representa.
Para exponerlos hemos puesto tiras de lana, en cada tira un sentimiento creemos que es lo mas aconsejable pues la lana representa un hilo conductor y al fin y  cabo todos los sentimiento parten de un mismo punto.
Para terminar solo decir que esta exposición se mantendría en el aula todo el curso, e iría completándola y modificandola a través de los dibujos que hagan los niños que no tiene porque ser en horas de plástica, quizá un rato libre el niño haga un dibujo que represente un sentimiento.

martes, 4 de abril de 2017

Pequeños rincones con encanto

Pequeños rincones con encanto que decoran grandes ciudades, en la clase de hoy, han sido pequeños proyectos en rincones del aula con un valor muy detallado sobre la importancia que le ha dado cada grupo, en nuestro caso hemos realizado una casita en cuyo interior se representa la habitación de vangoh, lo hemos relacionado con la naturaleza, pues creemos que si va dirigido a los niños es un aspecto que debemos inculcar, el respeto a la misma. Tambien hemos determinado en el suelo un pequeño espacio donde podríamos realizar una foto, escogiendo el angulo perfecto para la habitación.
El tiempo empleado para ello me ha parecido un poquito escaso, no podemos dedicarle muchas clases a ello, pero si es cierto que quizá con un poco mas de tiempo podíamos haber matizado los pequeños detalles.
Aun así unas grandes obras de arte, que decoraban todo el aula.
Fotografías tomadas desde mi móvil 

lunes, 3 de abril de 2017

En escena!

Una obra de teatro, en eso ha consistido nuestro día de hoy, a cada grupo se le ha asignado una tarea para llevar a cabo la obra: vestuario, escenario, asignación de roles, maquillaje, hemos trabajado por grupos en interacción con el resto y entre todos hemos obtenido como resultado una obra magnífica, un proyecto muy recomendable para trabajar con niños y que menos que el.temario este relacionado con la educación artística.
Mi grupo en concreto llamado las meninas, junto con otro nos han asignado la tarea de vestuario, hemos diseñado y confeccionado nuestros mejores trajes para dar un estilo moderno a esta gran obra de teatro.
Aqui os dejo algunas escenas de ello

domingo, 2 de abril de 2017

¿Dibujo o pintura?

En el dibujo intervienen tres elementos fundamentales: soporte, herramientas y la persona o artista que lo va a llevar a cabo.

Partiendo de esta frase, hemos realizado el trabajo en clase, primero hemos conocido y aprendido diferentes soportes y herramientas,  Diferentes lapiceros, gomas de borrar, trapo, carboncillo, papel de seda, sanguina, tiza, ... son algunos de los materiales que hemos llevado a cabo para realizar nuestras obras de arte que aparecen sobre estas lineas. 

Hemos trabajado con todos los tipo de materiales, aprendido diferentes técnicas, trabajar plantillas en positivo y negativo, diferentes texturas, diferentes planos...

Hemos hecho una actividad que consistía en ponernos en pequeños grupos con un tema en común, cada miembro del grupo, dibujaba algo relacionado con ese tema durante un tiempo muy breve, cuando decía la profesora decía cambio, el folio sobre el que estabas haciendo tu dibujo se rotaba en sentido de las agujas del reloj, y continuabas con el dibujo de tu compañero, la primera ronda mal, la segunda hemos mejorado. 
Para finalizar hemos aprendido a dibujar desde diferentes planos, es decir, situar proporcionalmente una figura en el espacio dado.

"EL ARTE NACE DE LA MENTE Y CRECE CON EL TALENTO DE LAS MANOS"




miércoles, 29 de marzo de 2017

Entre barros

Una forma divertida de trabajar con los niños en clase, es usando arcilla, lo que nos permite moldear a nuestra manera, trabajar con un material facil de manipular con los niños, se puede cortar con un alambre, en ocasiones cuando se vayan formando grietas, echar agua, es otra de las muchas técnicas que nos permiten desarrollar la imaginación en los niños, fomentar el interés artístico,...
La profesora hoy para empezar a trabajar con este material, nos ha propuesto dos ejercicios con dos técnicas diferentes, técnica churro o bolitas y moldear directamente partiendo del bloque.
A continuación, en los grupos de trabajo nos ha propuesta un tema y entorno a el trabajar con la arcilla, estos han sido nuestros resultados, grupo las meninas

martes, 28 de marzo de 2017

Dale color a la vida

La técnica de hoy, ha sido la pintura. Que es, como trabajamos con ella, que herramientas emplear en el aula con los niños, conocer los colores,... son algunas de muchas de las cosas que hemos aprendido hoy, los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes, trabajar con papel de seda, cinta carrocero, cera, nos permiten desarollar la creatividad e imaginación, emplear métodos originales, salirnos de lo tradicional, que el niño disfrute o mejor dicho, aprenda de una manera lúdica.

lunes, 27 de marzo de 2017

Camaras y accion

Para empezar con fuerza​ la semana, hemos trabajado la fotografia, para empezar la profesora nos ha dado unas pautas relacionadas con este tema, para después poder ponernos manos a la obra, hemos realizado nuestras propias fotografías, con diferentes materiales, luces de colores, objetos cotidianos como un paraguas, el negro, la creatividad y muchas cosas mas que han hecho que pasemos una mañana entretenida, aqui os dejo un pequeño ejemplo de ello, unas imágenes tomadas en clase, realizadas por diferentes grupos.

viernes, 24 de marzo de 2017

Trabajando el proyecto

Tras varios días sin clase, hoy retomando lo dado la semana pasada sobre el tema del proyecto, tras decidirnos por una mezcla de todas las propuestas en clase y decidirnos por elaborar una galería de arte, nos hemos centrado en como llevar a cabo dicho proyecto, en relación a ello, como debemos enseñar a los niños a elaborarlo y a trabajar con ello, nombre atractivo era uno de las aspectos mas destacados.
Tambien hemos hablado sobre la creación de nuestro proyecto de clase, la famosa galería de arte, la semana que viene trabajaremos cada día desarrollando uno de los aspectos que mas tarde se incluirán en esta galería: pintura, escultura, fotografia y otras muchas sorpresas, que descubrimos...
Tiempo al tiempo!

domingo, 19 de marzo de 2017

3,2,1, ... Acción!!

Para aprender, no basta solo con escuchar a un profesor, hacer los ejercicios, realizar los trabajos en grupo,... Cada vez tenemos mas a nuestra disposición materiales audiovisuales que podemos utilizar como recursos didácticos.
En este caso, la clase de hoy se ha transformado en una sala de cine y hemos visto: "Buda explota por vergüenza" una película relacionada con el valor de la educación, el cual se ve reflejado en la figura de una niña cuyo único objetivo es ir a la escuela, quiere aprender lo que su amigo le enseña y habla sobre ella, ella no quiere quedarse en casa realizando las labores del hogar, mientras los niños van a la escuela, una desigualdad sobre la educación en relación con el genero muy marcada en  Afganistan, un reflejo de la verdadera y cruda realidad. 
La educación esta relacionada con la cultura, existen dos modelos diferentes, una parte preocupada por la enseñanza, en ella la educación de los niños se basa en ir a la escuela para aprender y la otra parte no va a la escuela, sino que se limitan a jugar imitando los roles que desempeñan los adultos, donde se refleja la realidad del momento, la guerra, 
Como podemos ver el entorno que les rodea a nuestros protagonistas afecta a esta educación. Durante la pelicula la niña lucha por que alguien la enseñe, por aprender, la importancia de un pequeño cuaderno es la esencia de toda una película, conseguir dinero para poder pagarlo para que al final uno grupo de niños se lo acaben destrozando. 
El mismo grupo de niños talibanes que escenifican la lapidacion de la protagonista, tienen secuestradas a otras niñas en una cueva y le ponen una trampa al amigo de la niña, cuando este intenta salvarla. 
Hay escenas concretas de la película que me han llamado mucho la atención. 
Cuando la niña intenta vender los huevos para que con el dinero que consiga comprarse un cuaderno, mientras ella solo quiere 10 libras, aparece un hombre con un fajo de billetes, donde la niña asombrada le dice que que va a hacer con tanto dinero, e ahí la difrenciacion social. 
La mas impactante la frase del final, cuando los dos niños se vuelven a encontrar con el grupo de talibanes quienes juegan a hacer una guerra contra ello y el niño le dice a la niña: "Muérete sino no seras libre".  Una frase final capaz de resumir toda una película. 
Considero esta película como un recurso didáctico que te hace reflexionar sobre la educación, cultura, bienes materiales y otros temas, enseñar la verdadera realidad de un país donde abundan factores como el miedo, la pobreza, la desigualdad,... 

miércoles, 15 de marzo de 2017

"Proyectos en grupo"

Toda asignatura va acompañada de una guía docente que el maestro expone ante sus alumnos, sirve como ayuda no solo para el profesor sino también para los alumnos, en ella aparecen los objetivos, competencias, contenidos,... que se van a trabajar en el aula. Pero antes de llevarla a cabo hay que hacerse una pregunta fundamental: ¿Que es lo que queremos hacer?, a partir de ella, se sacan todos los aspectos que se incluyen dentro de una guía docente y podemos llevar a cabo la elaboración de un proyecto. Si nosotros queremos alcanzar algo, debemos tener las herramientas necesarias para ello.

Nuestra clase de hoy ha consistido en crear un proyecto con nuestros grupos de trabajo, también había la opción de reelaborar la guía docente en función de la actividad que llevarías a cabo.
Nuestro proyecto se titulaba "Un cuadro a lo grande" consistía en trabajar con los alumnos el arte en relación con el tema del reciclaje, para ello a lo largo del curso enseñaríamos a los niños a reciclar en el aula colocando pequeños contenedores para que los niños fueran introduciendo el material en su cubo correspondiente.
Por otra parte dibujaríamos el contorno de un cuadro famoso, en nuestro caso hemos seleccionado el cuadro "La habitación de Arles" y lo coloreamos de una manera especial, es decir, utilizando los materiales reciclados.
Estos materiales reciclados se dividirían por colores, a cada color se le asigna un numero y en el dibujo se escribe el numero en la parte del color a la que se hace referencia para que los niños sepan de que color tiene que ir y los materiales que tiene que escoger para ello.
Una actividad sencilla, fácil y entretenida que podemos trabajar con los niños en el aula, de tal manera que no solo aprovechamos lo que reciclamos sino que a la vez le damos un toque artístico a nuestra pared de aula.